Archivo por meses: julio 2025

Comer o no comer…

Este título tuvo una exposición en el museo de arte contemporáneo de Salamanca hace un cuartito de siglo ya. Una colección de objetos -artísticos incluso alguno de ellos- que resultaba insultante bajo cierto punto de vista, pero no va de eso este comentario, no.

Es que el otro día un tipo se comió un plátano o banana (no sabemos bien) que vale la friolera según última cotización de más de seis millones de euros. Se trata de una controvertida obra de arte que el otro día sufrió un «ataque» que hasta me gustaría intentar. Lean la noticia en su página original aquí o en la captura de pantalla que hice porque de la nube me voy fiando más bien poco.

Esperemos que al pobre ser hambriento (de notoriedad sobre todo) no le hayan cobrado más el valor material de la fruta, la cinta adhesiva y unos minutos de trabajo de los curadores del museo, porque como le cobre lo que valió está más que jodido.

Una colilla

Una colilla de un cigarrillo tirada en el suelo.

Esta imagen tan (casi) socialmente aceptada es tremendamente común en la vía pública de nuestras ciudades y de nuestros pueblos.
Esta imagen, que ya es incluso habitual en medios naturales, indigna y enciende a partes iguales. Enciende figuradamente y, en ocasiones, enciende literalmente nuestros campos y nuestros bosques.

La imagen, de esta colilla en particular, fue captada hace unos días (julio de 2025) en la costa de Lugo, en concreto en nuestra Playa de las Catedrales.

Todas las adicciones, ya se sabe, no suelen ser buenas y tienden a difuminar la capacidad de raciocinio pero, señoras y señores fumadores: su generalizada y habitual falta de educación, empatía, respeto y civismo ha alcanzado ya unas cotas que empiezan a resultar muy dolorosas.

Hasta en la puta sopa

La manía del lenguaje inclusivo llega hasta límites insospechados. Vean el cartelito escrito en «fala» que encontré hace tiempo en San Martín de Trevejo. Uno/a empieza a estar hasta las trenzas de que se meta con calzador la idea de que cambiando el lenguaje va a cambiar la sociedad. No queriditos/as amigos/as, no. Es la sociedad la que crea la lengua y no al revés, cosa que hay gentes que no comprenden a pesar de ser de letras (dicen). Quizá porque faltaron a clase el día que explicaron la «falacia del modus ponens» que antes se daba en Filosofía cuando uno/a era joven/a (antes de decantarse por las ciencias, técnicas más bien). O a lo mejor es que con los nuevos planes de estudios estas partes absurdas del conocimiento humano ya no tengan cabida. Total, ¿para qué voy a andar estudiando cosas que la IA hace muy bien por mí? Recomiendo que busquen más información sobre este tema (farragoso quizá para las mentes tik-tok actuales) pero interesante ya desde hace milenios. Busquen por su cuenta porque la intención de este blog no es la didáctica a pesar de que a veces a uno/a le salga la vena de profesor/a, función que ejerció en ciertos momentos de su vida anterior.

Resumen: que bueno, que total qué más da lo que ponga mientras todo quede políticamente correcto: en la lengua de la zona, con los cánones del tiempo, así todos/as contentos/as.

Absorción

Hace ya unos años hice esta foto en Oporto, es -o era- el negocio de algún asiático al que le gustó el nombre, tipografía y logo de la compañía telefónica más relevante de España y con un poco de jeta la puso en el cartel de su negocio. Quizá aún esté allí, quizá no. En todo caso el logo ya ha cambiado, así que igual le tocó trabajar para actualizarse.

Chapuzas imaginativas

En Italia basta darse una vuelta por cualquier ciudad para ver una colección de chapuzas de lo más variadito. Los italianos son así en su tierra y también donde emigraron, no cito porque no vale la pena, es de dominio público. Las soluciones de este tipo se encuentran tanto en el norte como en el sur (quizá más en el sur) son tan patrimonio nacional como el buen café a buen precio (de esto bien podíamos aprender, ambas cosas) o como el lenguaje gestual.

El ejemplo que les traigo está tomado de Florencia, para que se vea que también en la parte mas europea pasan estas cosas.

Ídolos y dioses

Hace ya siglos -milenios, quizá- que algunos descubrieron que la religión es un buen negocio. Uno de los mejores, sin ir más lejos, la Iglesia Católica que lleva dos milenios siendo -con diferencia- la multinacional más longeva, de mayor difusión y una de las más lucrativas. Es por estas razones que se siguen empezando negocios de este tipo (startups les llaman ahora). Las fotos que acompañan este comentario fueron tomadas en Portugal. En ellas se puede apreciar por una parte las humildes instalaciones (comparadas con El Palmar de Troya, claro) y el líder-ídolo del grupito en actitud triunfadora, intentando transmitir fuerza, cercanía y confianza.

Lo curioso es que el logotipo con la imagen del mundo y la cruz emergiendo de Portugal tiene un no-sé-qué que me hace pensar en los terraplanistas. Igual estoy alucinando, pero es lo que me pareció. También tiene su gracia el anuncio de la empresa MEO de telecomunicaciones, pero solo para los españoles, que en portugués no dice nada.

«Arte» joven

Imagen autoexplicativa tomada en la cuesta del Carmen, en Salamanca, hace ya un tiempito. Las comillas son mías (dijo el rey de las comillas).

Por si alguien lo ignora WASP, la firma del «peazo artihta» es, entre otros idiomas supongo, una palabra inglesa y un acróstico. Como palabra significa avispa. El acróstico es de White Anglo-Saxon Protestant, useasé, Anglosajón protestante y blanco, ese grupo que, dominado por los judios yanquis, domina a duras penas el mundo actual. He dicho.