Cachitos de piedra

Como hablábamos ayer de ídolos, dioses y religiones, he recuperado del olvido esta foto. Está hecha, creo recordar, en una tienda de regalos de Valladolid, en la calle Esgueva. Muestra un sobre (al lado de un peluche de Bart Simpson) que, (rebajado) vende lo siguiente:

PIEDRA DE ARA SAGRADA
ESPECIALMENTE
ES UNA PIEDRA DE MARMOL ESCO-
GIDA EN ALGODON DE LOS SANTOS
OLEOS DE MI SS. MAYOR.
+
DENTRO DE ESTE SOBRE VA LA ORACION
Y LA PIEDRA DE ARA SAGRADA, TRAIDAS
DE ROMA A NEW YORK
Por Ramson – E.U.A.
ADOCTADO (sic) EN ESTE ENVOLTORIO

Por un miserable eurillo se lleva ud. a su casa una reliquia que ha viajado desde Roma a Nueva York para terminar en Valladolid. Y encima lleva un trozo de mármol, escogido en algodón de los óleos de no-sé-qué. Y una oración que seguro que salvará su culo de la destrucción del mundo y de la condenación eterna. ¡Y eso, ñoras y ñores, en pleno siglo XX perdón, XXI. Ya podían hacer alguna app que, sin necesidad de sobres, piedras y algodones hiciese los milagros. Descarga a un euro y se acabó la bobada. Ya es hora de hacer la RELIQUIA 2.0 (con conexión a redes insociables, claro).

De momento, y mientras este desarrollo llega a buen fin, acudan con presteza a ver si aún quedan ejemplares del susodicho sobrecito. Yo voy a pasar por allí dentro de un rato y si quedan me los llevo todos y los regalo a los lectores de este santo condenado blog. He dicho.

Pintadas con jugo

Hay veces que las paredes hablan por sí mismas. Esta en concreto es bastante divertida, porque aúna lo gamberril del acto de pintarrajear con lo filosófico y aún con lo banal. No sé si me gusta más la pintada «EL SER ES» de clara referencia a Parménides, o aquella otra de «DIOS MOLA MAZO» con su crucecita, ambas hechas, dicho sea de paso, por la misma mano esquizofrénica o quizá indecisa. Y todo en esa etérea pintura blanca, sobre la contundente, oscura, firme pintada negra y de buen trazo de la UJCE.

Resta decir que no me acuerdo de dónde hice la foto, pero bueno.

 

A reciclar, que el mundo se va a acabar

Nos dicen que usemos las R para no empeorar el deterioro del medio ambiente: Reducir (el consumo), Reutilizar (materiales) y Reciclar (lo fabricado). Y en un pueblo extremeño de cuyo nombre no quiero acordarme, había un hidalgo que fabricaba persianas con los palos de escoba y fregona que sus vecinos alegremente tiraban a la basuras. Los cosía con alambre y luego los colgaba de los cables de la luz y del teléfono con bridas plásticas y cuerdas (probablemente también recicladas) y cuerdas viejas (también reutilizadas). Impresonaba a sus convecinos tanto por el tesón en la recogida como por la maña en la confección, así como el ojo en la colocación….

Hurdanos (léase «jurdanos»)

Como últimamente tengo fines de semana muuuuuy largos (y este aún más) pues no quería irme a tierras lusas (de caza y captura de cosas para mostrarles) sin una entradita este blog. Y ya que estábamos hablando de ortografía, seguiremos con el asunto.

Esta foto está hecha en «Las mestas» bello pueblo del incomparable paraje de «Las hurdes». En esa zona de la cacereña sierra de Gata así como en otras de Salamanca y Ávila, existe la costumbre de ensartar pimientos en cuerdas y ponerlos a secar colgando de los balcones, para luego irlos consumiendo a lo largo del año. En la foto, el señor vendedor de pimientos de ensartar, ha hecho su particular traducción del asunto, como pueden ver.

La ignorancia campante

Es notoria la ignorancia que campa a sus anchas en nuestra sociedad. Sí, en esa sociedad (en la que no conocer los nombres de los jugadores de fútbol, de concursantes de programas de tv o de famosetes de tres al cuarto) es en la que vivimos. Vean el ejemplo de la foto.

Se trata de una tienda de Valladolid (cerrada hace unos meses) que vendía todo tipo de artículos de regalo baratuchos para gente tipo lectores de «El jueves». La propiedad de la tienda (esos emprendedores de hace 30 años) consideró que estar en las redes sociales le daría prestigio, e incrementaría sus ventas con la notoriedad adquirida. Eso sí, alguien debió hacerle el trabajo informático porque no sabía ni cómo se escribía el nombre de la red en la que estaba incluído. A las pruebas me remito. Bueno, y ya que estaba escribiendo un cartelito y le sobraba espacio pues añadió un «Regalos Tijeras» que no se sabe muy bien a qué se refiere, si que hay tijeras para regalo, si a que regala tijeras o que además estar en «Feisbu» hay regalos y tijeras.

A saber, y ya no le puedo preguntar porque ha pasado a la parte «activa» de la sociedad: la que cobra la magra pensión de toda una vida de trabajo y la pule con los hijos y nietos a los que esa misma sociedad margina y aparta a un lado. Y «Feisbu» amiguetes, no nos salvará de eso salvo que cambien muuuuuuucho las cosas.

Acusatio manifesta

Esta es la segunda parte de «excusatio non petita, acusatio manifesta», la máxima que pone al

descubierto el desliz psicológico de descubrimento de algo que hemos cometido mendiante la exposición no solicitada de la excusa. No se trate de ver en el título (una parte) el completo de la máxima latina.

Trato aquí de ilustrar lo que me vino a la cabeza al ver este confesonario con cuernitos coronando la parte superior. Igual se puede pensar que son llamas. En cualquiera (o cualquiese)* de los casos lleva el pensamiento al infierno y al maligno, ese con el que tanto nos acojonaron (curas, maestros y padres) de pequeños y que luego, como el purgatorio, se disolvieron en el olvido como el muro de Berlín y esperemos, se disuelvan los de Gaza y el Sáhara. Pues eso, que no sé como el cura le permitió al carpintero esta fantasía ni cómo se le ocurrió al carpintero, pero el caso es que parece indicar que allá escondido está el mismo demonio y sus asechanzas.

Pido disculpas por la calidad de la foto que no me acuerdo dónde la hice. Juraría que fue en Portugal por la azulejería del fondo, pero a saber…

* Que diría Ernesto Laguna Verdana

Hacerse los zuecos (de la serie «soluciones de bajo coste»)

Para que luego digan que los portugueses no saben hacerse los «zuecos», les presento esta lusiada (que no es de Camões) que fotografié en el vecino país no hace mucho tiempo. Estaba expuesta en un escaparate de no-me-acuerdo qué comercio. Hay que reconocer que el trabajo es fino.

Se trata de una botita de goma hecha con neumáticos (rebajados en parte, suponemos) con unos trozos de alambre y hasta el detalle de la tira de cierre con su herraje y los agujeros con ojete, oiga. Todo un lujo de trabajo que todos podemos ponernos a realizar evitando, eso sí, las grapas que se oxidan, que dan mala prestancia y riesgo de infección.

Es de imaginar que la tosquedad del material interior no permita llevarlo con medias de seda o calcetín ejecutivo. Ni a pie descalzo. Más bien habría que ponerse unos calcetines gordos que, de paso, absorbiesen la transpiración. O incluso otros zapatos debajo y usarlos tipo almadreñas (madreñas, zuecos…).

Queda para otro rato hacer el pie izquierdo porque tal y como se encontraba en el escaparate sólo una pequeña parte de la población podría hacer uso del rudo y gomoso invento.

Estampas gaditanas

No todo iban a ser chapuzas. También hay gente preocupada por la estética y que además auna el viejo mundo medieval con el pos-moderno mundo eléctrico. Este es el caso de la cruz, el cable y la pintura que fotografié en Conil. El tipo que puso el cable es para matarlo, porque igual daba subirlo o bajarlo unos centímetros para evitar la cruz. Pero claro, sería del ayuntamiento, y se le han dicho que lo ponga a tres metros de suelo, pues a tres metros va. Burro veo, burro pinto y donde hay patrón no manda marinero. Luego llega el que pinta, y claro se encuentra con la chapuza. Con tal de no convertir la cruz latina en una de San Andrés, que vaya ud. a saber la implicación socio-teológica que eso conlleva, pues agarra el bote de pintura marrón (con el también pinta la cruz) y le hace el cachito correspondiente para que, al menos, se disimule la chapuza del otro. Y hala, «apañado» este trozo del via crucis del pueblo. A por otro.

La imaginación a la pared (de la serie «soluciones de bajo coste»)

Vean a lo que llega la imaginación, la falta de recursos, las prohibiciones vecinales o lo que sea. El hecho que haya provocado que estos señores hagan el anuncio de sus servicios en cinta de carrocero (o de pintor), me parece bastante simpática. Me parece que la foto la hice en Cádiz, pero no lo aseguro. Si usan el botón del ratón derecho podrán apreciarla en todo su esplendor.

Imperdonables: la bobada de poner ciertas cosas en inglés (mal alguna de ellas, claro), de poner «french» en lugar de fráncés, «alaman» en lugar de alemán, o inglés en lugar de «english». Se supone que va a aprender el que no sabe ¿no? Bueno, y la mezcla de días de la semana, lo de la marquitis de bolsos al final… No se puede tener todo en esta vida.

Los grafiteros moralistas

Hay veces, pocas, en que la gente que escribe cosas en las paredes hace algo útil. Normalmente se trata de firmas de mayor o menor gusto repetidas hasta la saciedad para que al final nos quede en la cabeza la firma del tonto de turno. Para que parezcan más interesantes les llaman «tag» algo así como etiqueta. Y lo son, el marchamo de la estupidez del que las hace. Algunos más preocupados las hacen enormes en sitios bien visibles, no sea que pasen desapercibidos, su gran miedo. De colorines incluso y hasta las hay que tienen diseños artísticos. Pero todas tienen en común no decir nada, no aportar más información que el tamaño del ego del dibujante.

Hay otras, sin embargo, que se llevan haciendo desde que el mundo es mundo. O casi. Hay documentadas algunas en Pompeya y Herculano. Suelen tener algún comentario jocoso, lacerante o informativo. El caso que les traigo se puede observar hoy mismo en el túnel peatonal de la calle Labradores de Valladolid. Concretamente en el arranque de la subida de la escalera. Reza «SI HUBIERAS ESTUDIADO NO SERIAS PIKOLETO». Ala, para que luego vayan diciendo que los chavales de hoy día no hace cosas útiles. Al menos alguno.