Archivo de la etiqueta: copyright

Pais… (acentuado en la a, al estilo Forges)

Sin remedio. En esta perlita capturada en los aledaños del Teatro Calderón de Valladolid (Valla-dolor también llamado) confluyen varias de las más coreadas, vitoreadas y alabadas aficiones de esta tierra: religión y fútbol. El inventor del original engendro ha tenido, eso sí, la precaución de registrar sus «penitentes del fútbol» como «modelo de utilidad», aunando además una nueva tradición venida del otro lado del charco: registrar como propia cualquier ocurrencia y pretender usarla como báculo para la vejez propia y si puede ser de toda la caterva de descendientes hasta el bichozno.

En fín, así nos va como nos va y, lo que es peor, la cosa no tiene visos de cambiar en los próximos cinco o seis siglos (lo menos). Si volviese el tan traído y llevado Xto la emprendería a golpes con esta gentuza que pretende comerciar con estas cosas. Bueno, al menos eso dicen que hizo.

Me quiero imaginar que harán en otro países cuya afición es más al sexo que al fútbol…

Er jumbol es asín
--- Er jumbol es asín ---

Exceso de celo

Estamos en un mundo que ha perdido el norte, nuestra brújula gira loca, sin sentido. Esta afirmación se puede corroborar a diario sin más que pasear con mirada crítica y estar al acecho de alguna historia que destripar. Como acechor de historias llevo a menudo una cámara conmigo como testigo, no se diga luego que me invento cosas. Y ahora que los trabajos urgentes van dejando algo de tiempo libre, saco a la luz de los visitantes de este lugar alguna de las fotos tomadas. Esta que ilustra el artículo fue hecha en navidad, en lugar que he ocultado a las miradas indiscretas. Vean ustedes el celo que han puesto las almas bienpensantes, bienhacientes, bienquerientes que organizaban el evento en ocultar mediante trazos de rotulador los ojos de las criaturas que aparecen felices como anticipo a las dádivas de los compradores de dicho rastrillo. Ocultas miradas, pienso, a los lascivos ojos de los que se aprovechan de los niños y los usan en sus sucias maniobras pederastas. Tapados los ojos, quizá, para que los lascivos grajos de largos trajes abotonados hasta el tobillo no puedan recordarlas y usarlas en sus horas de sensualidad enfermiza. Pero basta, que quizá se trata sólo de emular las prácticas de periódicos y tele-basuras. O igual es para evitar las denuncias de los legítimos progenitores de esas criaturas, quizá adoptadas. Puede que incluso se intente evitar el pago de los exorbitantes emolumentos por derechos de autor. Se me antoja, incluso, que algún amable lector tenga otra explicación.

Derechos fundamentales en internet

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Me encanta…

… que les sacudan en los ocicos hocicos (1):

«La SGAE pierde una demanda contra un hotel que emitía música bajo copyleft»

Nota: ver copyleft.

(1) Afortunadamente este blog dispone de un innovador y muy avanzado sistema de corrección de faltas ortográficas desarrollado por El Acechor; aunque no se lo crean ustedes, me envía por SMS mensajes con los errores detectados 😉 . En este caso ha funcionado algo tarde… pero ha funcionado.

[tags]Derechos, tribunales, SGAE, copyright, copyleft, cc, creative commons[/tags]

Con dos cojones

Aplicando el famoso teorema de «por el artículo 13», los chicos de la inombrable dicen:

«Si existe un aparato reproductor de música o televisión en el establecimiento y se prueba que se utiliza estando abierto al público éste, se devengan derechos de autor». Además, considera que -el repertorio de obras gestionadas por la SGAE es irrelevante-«

Es decir, que tiene que cobrar independientemente de la música que se ponga, y por eso no entró a detallar la lista de 400 discos que presentó Ricardo en el juzgado.

Lo dicho: ¡con dos cojones!

Visto en Escolar.net y artículo original de El País.