Archivo de la etiqueta: Ibiza

Ña (useasé Typical spanish)

Actualización de 2025: esta publicación contiene enlaces obsoletos.

Lo de que haya operaciones contra el blanqueo de dinero y la corrupción es más habitual que Jordi Hurtado en el «Saber y ganar». Hoy ha tocado en la discoteca Amnesia de Ibiza, uno de los clásicos del desfase balear. Vean la noticia.

Y ahora está aquello de que una cosa sea típica española (que traducimos sin excepción por «typical spanish»). Los portugueses de corrupción y blanqueo también anda finos, no se vayan a creer. Pero ¿cuándo veremos un ex-presidente en la trena como hicieron ellos no hace muchos meses? Relájense y pónganse có modos que la cosa va para largo. Los portus, decía, tienen el curioso término «tuga» para denominar a lo típicamente luso. La palabra es un apócope de «Portugal». ¿Cómo quedaría en este país? ¿Ñá?¿Aña?¿Pañá?¿Pañ? Se admiten apuestas, opiniones, brocas y pitos. No pidan orejas y rabo, que es muy Ñá.

La foto está hecha en Oporto, por si a alguien le asalta el prurito y «puedo prometer y prometo» que la próxima cámara tendrá registro de coordenadas para goce de los abnegados/as lectores/as de este blog.

Y para quien el verano se le haga insoportable (aún escaqueándose del curro) vean este listado de 10 cosas que creemos ñás y no lo son.

 

Más hostelería

En la entrada anterior había una referencia a aquello de invertir una vez en el negocio hasta su extinción. Hay muchos ejemplo que de seguro los lectores de este blog podrán enviar, y les conmino a ello. Hoy estamos en Ibiza, creo que en Portinatx. Allí hay un cartel de un negocio existente que fue abandonado desde su creación hace como 40 años, tiene dibujos muy simpáticos de comiditas para los guiris.

La siguiente foto es de un cartel (más o menos de la misma época) con las indicaciones de la isla, sus discotecas, sus pueblos y la indicación «Ibiza by taxi». Salvo las pegatinas parece llevar allí desde antes de la muerte del dictador. Este cartel tiene pinta de haber sido puesto por los taxistas.

La tercera foto es el detalle de un mini-golf que allí se encuentra, al ladito del cartel de los taxis. Dicho negocio (se llevaba mucho antiguamente) muestra señales de haber sido repintado en varias ocasiones, pero nada más. Bueno, casi nada en realidad, porque las antiguas lámparas de hierro carcomidas por el salitre han sido sustituidas, oh maravilla, por otra de equivalente función, más duraderas y de poco coste. Se trata de ensaladeras y palanganas de plástico obtenidas, quizá, en algún negocio chino. Otra muestra más de esa inversión que algunos emprendedores de este país hacen en sus negocios. No son todos, está claro, pero muchos muchos muchos hay. Y se los seguiré trayendo.

Más «Señalética avanzada»

No vayan a creer amigos lectores que sólo los lusos se dan al arte del rótulo pintado. También en otras tierras hay esa costumbre, no me atrevo a decir si sana, pero al menos barata. Hoy les traigo dos fotos hechas en Ibiza, donde además de golfeo discotequero hay otras cosas para ver, entre ellas algunos restos arqueológicos bastante interesantes.

Allí pude hacer la primera foto donde, en piedras pintadas dispuestas en el camino, se indica el camino a seguir para hallar una cueva. Se conoce que el gamberrismo se queda en las discotecas de la capital, porque nadie ha movido ni se ha llevado las piedras.

La segunda foto es una demostración de que no sólo en Galicia se encuentran señales dispares que desinforman. Es conocido el modo gallego de contestar una pregunta con otra y el que por aquellas tierras fuere verá que el modo de señalizar crea a veces más dudas de las que aclara. Viajar para ver. Pero en Ibiza también encontré un ejemplo de este juego de despistes en la indicación para llegar a un poblado fenicio (quiero decir a los restos).

Quizá otro día me anime y les cuente un sucedido de ese mismo viaje en el templo de Tanit.

Un oxímoron balear

La foto que hoy traigo a vuesas mercedes se hizo en Ibiza o en Formentera. No tengo muchas ganas de andar indagando, total poco importa. Se trata de una curiosa forma de rentabilizar espacios pequeños colocando máquinas expendedoras. En este caso están las de Coca-Cola y Aquabona, ambas pertenecientes a la mimsa empresa: hay que vender a los que toman azúcar y a los que no. Adorna la parte superior una curiosa metopa publicitaria de Cáritas con el eslógan «Trabajamos por la justicia – We work for justice». Un oxímoron, vamos.

La contradictoria mezcla de multinacional con fama de explotadora (de recursos naturales y de personas) junto a la institución benéfica eclesiástica no deja de llamar la atención. No es normal, convendrán sus señorías, ver pastar juntos a miembros antagónicos de la manada social.

Caben varias explicaciones a la contradicción que forma el conjunto: el espacio es parte de una institución religiosa (quizá la propia Cáritas), el avispado propietario se las ha ingeniado para cobrar de ambas partes o el propietario no se plantea más que llenar huecos (sea como sea).