Archivo de la etiqueta: Viajes

La desidia de los PIGS

PIGS además de cerdos en inglés quiere decir Portugual, Irlanda, Grecia y España según la terminología que se urdió hace años en plena crisis en la que se vilipendiaba a estos países del sur llamándoles cerdos y haciéndoles, por ende, culpables de la gran crisis por haber vivido por encima de sus posibilidades. Los banqueros de Frankfurt y de Paris no tienen nada nada nada que ver, se lo aseguro.

Pues les reto a que encuentren y envíen un lugar de visita turística en Alemania y Francia (por restringir la cosa) en que se puede ver el abandono que hay en nuestros países. El ejemplo está tomado en Oporto y es el mirador de la victoria. Se trata sin duda de desidia pero habría que preguntarse debido a qué razones campa por nuestras ciudades ese abandono. ¿O no?

Fetuga (useasé, la fé del pueblo portugués)

Luego cuando termine con los portugueses (aún tengo algo en la recámara) seguiré con otras cosas viejunas (Italia 2012) y con novedades más actuales. Hoy opto por ponerles una foto de una tiendita de Oporto (de artículos religiosos, junto a la torre de los clérigos) en la que se venden exvotos, a los que los portus (tugas, recordemos) son bastante aficionados, más que los Ñás, a mi entender. Al lado de ella, y en dura lucha por el cliente, se encuentra otra más profana pero de la misma jaez, de la que también incluyo foto para que vean sus señorías que ambas caras de la moneda no están tan alejadas.

Igual es por el uso de estas patrañas que han ganado el premio circense futbolístico del otro día. «Pan y circo», amiguetes, pero hogaño qué poco pan y que mal circo. Si al menos echasen gente a las fieras y el pan durase una semana, como antaño.

Usen el botón derecho del ratón para verlas a mayor tamaño.

Artes contemporáneos

Vean la espantajada que encontré en Cuenca hace casi tres años. En la izquierda una pretendida obra de arte que, puede ser, alguien pueda explicar con datos, detalles y otros ardides. Bueno, si soporta el paso del tiempo y no es confundida con chatarra, cosa que no sería de extrañar. A la derecha una torre como contrapunto definitorio de lo que dista entre concepciones artísticas y arquitectónicas.

Dentro de unos días vuelvo a Cuenca, de modo que prometo pasar por la placita en cuestión y ver si al menos ahora que (según Donma) la crisis ha acabado, al menos han quitado las vallas y vestigios de una obra inacabada que rodeaba el conjunto.

Actualización: una vez han terminado el destrozo de la plaza y convertido el espacio en una mole de cemento plano, la torre Mangana que vista de cerca queda como más abajo pueden ver, queda con el espantajo de hierros y aceros como, también más abajo, pueden observar. Impresionante manera de convertir un espacio digno en un homenaje al mal gusto, a la megalomanía y a la ordinariez.

Lemita (de la serie «Nombres poco afortunados»)

En realidad de la serie lemas poco imaginativos, poco atractivos y poco llamativos. Salvo, es de suponer, para el tipo que puso el negocio y sus familiares y amigos. El nombre del negocio «limpaveiro» en realidad tampoco es la leche de imaginativo, ni el logotipo (barca tipo «moliceiro» típica de Aveiro, Portugal).

El «yes, we can» y sus usos y adaptaciones son fruto de una época, un oportunismo que perdió bastante rápido su actualidad, salvo en España que -traducido- (Podemos) aún trae cola, poca, pero la trae.

Atûn sobre atún

Un grafitero al que le he visto muchas obras en Salamanca y alrededores es un tal ATÛN, y suele tener pintadas con un tal MEAS y con un tal DONK. Quizá hasta se trata de la misma persona. El caso es que me he encontrado en Conil de la Frontera esta curisosa pintadita suya hecha sobre una escultura de un atún que hay en una fuente junto a la puerta de la villa. ¿Será el tal Atûn conilense de origen y de ahí su seudónimo grafitero? Hay grandes posibilidades ¿no?

Jetas hay en todos lados

Está claro que con tal de atraer un cliente cualquier estrategia es válida, y la del engaño, truco o triquiñuela es una de las más usadas. Como aquellas calculadoras CASINO, zapatillas DIDAS o tantos otros ejemplos de las imitaciones chinas. No son los únicos, no vayan a creer, que recurren a tales ardides. En la foto (hecha en Vila Nova de Gaia hace un par de semanas) se ve un imaginativo restaurador portugués que ha inventado la «paelha» de bacalao. Al menos ha tenido la decencia (o el desliz, nos queda la duda) de no poner la palabra española.

Una idea con muchos huevos (de la serie «Soluciones de bajo coste»)

Vean señoras y señores lectores la pieza de museo de los horrores que he encontrado este finde en Belmonte (Portugal), en el hotel Bel-Sol concretamente. Se trata de una de esas ideas peregrinas de alguna revistucha o algún programa de tv. O algo peor. Al grano.

Las lámparas de la habitación estaban decoradas del modo que ilustran las fotos. Si uno no se fija demasiado hasta pueden pasar por estampado feos. Sin embargo, al acercarse, El Acechor se dió cuenta de que están hechas con cáscaras de huevo pegadas a la pantalla y luego recubiertas (para mayor durabilidad de la magna obra) con barniz. ¿Se tratará de las cáscaras de huevo que usan en el restaurante? Sin duda alguna, creo. Y luego las cuentas: unas ochenta habitaciones a tres lámparas por habitación ¿cuántos huevos se necesitan de cada tipo (blancos, morenos, con pintas)? ¿y cuántas horas de trabajo habrá requerido la brillante idea? ¿habrá acabado el ejecutor hasta los huevos de lámparas y de huevos? Estas y otras preguntas quedan botando en mi cabeza inquieta…